ANÁLISIS DE LA PELÍCULA SEXTO SENTIDO

Por: Gloria Natty Cuervo Muñoz

Análisis de la película Sexto Sentido

La película Sexto Sentido fué estrenada en 1999, escrita y dirigida por el indio-estadounidense Manoj Nelliyattu Shyamalan, más conocido como Mahé Pondicherry, quien, según la página de Wikipedia:

nació el 6 de agosto de 1970, creció en Penn Valley, Pensilvania en Estados Unidos. A los ocho años le regalaron una cámara Super – 8, y a partir de este hecho surgió su pasión por hacer cine imitando a su héroe de aquel entonces, Steven Spielberg. A los 17 años, había realizado ya 45 películas caseras. Estudió en la Escuela Tisch de las Artes (TSOA)  de la Universidad de Nueva York.

En relación con la película objeto de análisis, la misma página de Wikipedia expresa que “Fue un éxito internacional y en los Estados Unidos, y fue la segunda película que más recaudación obtuvo en 1999. Consiguió seis nominaciones a los Óscar, entre ellas al mejor director y al mejor guión”

Sexto Sentido es una película de suspenso y ficción, que contiene abundantes diálogos y escenas que aportan bastante bagaje para amplios análisis psicológicos, tanto en su totalidad como en sus escenas de manera individual. 

En el presente ensayo se realiza una breve reseña de la película Sexto Sentido, para contextualizar al lector, pero se realizará el análisis psicológico a la escena contenida dentro de los minutos 46:22  al 52:20.

Los protagonistas de la película son el doctor Malcom Crowe  y Cole Sear. El primero  que es protagonizado por Bruce Willis, actor y productor estadounidense que nació el  19 de marzo de 1955  en Idar Oberstein Alemania y el personaje del niño de ocho años, Cole Sear, protagonizado por Haley Joel Osment, quien nació en Los Ángeles California Estados Unidos el 10 de abril de 1988, según la página de Wikipedia.

La película narra la historia del reconocido psicólogo infantil de Filadelfia  Malcom Crowe, quien aparece celebrando con su esposa, los éxitos profesionales en el área de la psicología, al haber ayudado a muchos niños y sus familias, hecho por el cual fué galardonado. Al final de aquella noche y en medio de la velada con su esposa, irrumpe en su casa un joven, rompiendo uno de los vidrios de las ventanas, entra al inmueble y le encuentran en el baño desnudo y con un arma de fuego. Dicho joven le reclama a Malcom Crowe por no haberle ayudado en su tratamiento psicológico, le dispara y luego se suicida.

Posterior  a ese suceso,   Malcom Crowe conoce al niño  Cole Sear, quien le recuerda la infancia del paciente que se suicidó y como un acto para saldar su culpa, decide ayudarlo, escucharlo y acompañarlo en el tratamiento psicológico, al considerar que Cole Sear necesita tratamiento mediante hospitalización, por esquizofrenia infantil, toda vez que es un  paciente que refiere ver muertos diariamente, circunstancia que le atormenta y le hace vivir atemorizado, aislado e incomprendido.

La película presenta alto contenido de ambientación, musicalización y diálogos, que llevan al espectador a mantener constante atención, mezcla de miedo, interés, suspenso y curiosidad, hasta el final, donde se establece que Malcom Crowe murió el día que su paciente le disparó y que se convirtió en uno de los difuntos que el niño ve, pero por su conocimiento, diálogo y disposición de ayudarlo, resultan mutuamente beneficiados. Malcom Crowe sana la culpabilidad que sentía por no haber podido ayudar a su primer paciente y por haberse distanciado de la relación con su esposa y el niño Cole Sear aprende a desprenderse del miedo a los muertos, a aprovechar su don y a ayudar a los demás.

La película destaca aspectos como el bullying que sufre Cole Sear en el colegio, que en contextos de una consulta psicológica debería tenerse en cuenta en el informe psicológico,  junto con el hecho precipitante de ser hijo de padres divorciados. Esos dos hechos deberían ser materia de estudio en una evaluación psicológica dentro del marco del modelo conductual, como “variables que influyen en el comportamiento y que probablemente den cuenta del mantenimiento de una conducta a lo largo del tiempo” Luna C. (2022).

Previo a dedicarnos al tema central de este ensayo, es importante destacar la presencia del  escritor y director de la película, Manoj Nelliyattu Shyamalan, más conocido como Mahé Pondicherry, como actor de reparto, aparece al minuto 46:05 como médico que atiende al niño y quien considera que las lesiones que presenta el menor, pueden ser a causa de maltrato por parte de la progenitora. La presencia del escritor y director de la película como actor en el filme, da cuenta de su compromiso con el contenido y calidad de la misma, del amor por el arte de la cinematografía, el cual cultivó desde temprana edad y es una circunstancia importante en el evento de querer enfocar el análisis psicológico de la película en el escritor y director del guión. No obstante, en este ensayo traemos a colación este hecho, como dato curioso y relevante, pero no ahondaremos en ello por cuanto este análisis no recae en la figura de Manoj Nelliyattu Shyamalan.

La escena objeto del presente análisis psicológico, está contenida dentro de los minutos 46:22  al 52:20 y corresponde a aquel momento en que Malcom Crowe desarrolla alta empatía y confianza con el niño Cole Sear, al narrarle una historia.

Esta escena se caracteriza por tener una iluminación tenue, la persiana de la habitación permite el ingreso de una luz natural que se enfoca en el rostro del niño, quien yace triste y pensativo en su cama.  Ingresa el Psicólogo Malcom Crowe y con un “hola” inicia la conversación, preguntándole si su padre le contaba cuentos al acostarse, pero el niño guarda silencio, el  psicólogo empieza a contarle un cuento, de un príncipe que viaja en coche, pero el niño lo interpela y le dice que se nota que no había contado cuentos, que debe añadir algunas sorpresas como por ejemplo: quedarse sin gasolina, Cole Sear le pide que le cuente un cuento sobre la tristeza que embarga al psicólogo Malcom Crowe, porque en sus ojos el niño percibe su sentimiento. 

Malcom Crowe reflexiona en voz alta y dice que no debería hablar de temas como ese, pero aún así narra una historia. En este punto es importante señalar, que en su papel de Psicólogo, la reflexión de Malcom Crowe al parecer recae acerca de la ética profesional que debe observar, no debería hablar temas personales con sus pacientes, no obstante, a manera de cuento, narra su historia como psicólogo infantil que ama su trabajo pero que una noche supo que se había equivocado con uno de sus pacientes, a quien no pudo ayudar, el encuentro con ese paciente le habría transformado la vida y la relación con su esposa con quien desde entonces se hablan muy poco y  continúa narrando la historia refiriéndose a Cole Sear – pero sin nombrarlo-  indicando  que al conocer a un chico que le recuerda a aquel paciente, decide ayudarle, con lo cual considera que los ayuda a los dos. Interrogado por el niño sobre el final de la historia, dice que no sabe. Luego el niño guarda silencio y le dice reflexivo: “quiero contarle mi secreto” “en ocasiones veo muertos” “andando como personas normales”,  “no se ven unos a otros, y que solo ven lo que quieren ver, no saben que están muertos”,  y los ve todos los dias, que estan en todas partes.

El niño tiene lágrimas en los ojos, lo cual carga de emotividad la escena y despierta en el espectador compasión por el niño, se percibe su angustia y su dolor. 

Este final de la escena, es el momento cumbre, cuando el niño  confía en Malcom Crowe y decide contarle su secreto, es un momento de ansiedad y suspenso, cinematográficamente acompañado por una música de que eleva las emociones del espectador, alcanzando transmitir  el miedo que vive el chico, quien para ese momento se agarra con fuerza a las cobijas y mira al médico expresándole con sus ojos  su ansiedad, su temor, es una mirada que a la vez contiene esperanza de ser ayudado, le hace prometerle al psicólogo que no le contará  a nadie ese secreto. 

Allí nuevamente es importante la ética del Psicólogo, quien conforme a la ley 1090 de 2006 en Colombia, está obligado a guardar el secreto profesional, a no revelar lo que le cuentan sus pacientes, esto es, a guardar confidencialidad.

El psicólogo le acompaña hasta que se duerme el chico. Esta escena nos enseña la empatía que el Psicólogo concede al paciente, para que éste sienta confianza y cuente lo que le causa temor, exprese sus emociones  que vendría a constituirse en el “motivo de la consulta”y a partir de allí, pueda desarrollar una estrategia de evaluación psicológica, mediante  una entrevista fructífera para ambos y que le permita al profesional realizar una inferencia clínica, entendida según Luna. C. (2022) como:

El procedimiento que está compuesto por diferentes casos que realiza un psicólogo clínico para elaborar las hipótesis teniendo en cuenta las sesiones llevadas a cabo con su paciente y requiere de cierto nivel de producción.

Luego,  Malcom Crowe, graba el diagnóstico del niño, de quien dice: “sufre alucinaciones visuales, paranoia, alguna clase de esquizofrenia infantil, puede ser necesaria su hospitalización”, suspende  la grabación, toma un suspiro largo y dice “y yo no le ayudo”. Es allí donde lanza una hipótesis del estado mental del niño y un tentativo plan de tratamiento que implicaría la hospitalización.

Esta escena culmina con la reflexión del psicólogo por fuera de la grabación, con un nostálgico “y yo no le ayudo”.

 No obstante, el final de la película nos demostrará que sí le ayuda, el tratamiento psicológico se convierte en una ayuda mutua, en medio de la ficción de la película. Malcom Crowe reconoce que está muerto desde que su paciente le disparó, pero a su vez le enseña a  Cole Sear a manejar el miedo, a reconocer ese don y a ponerlo al servicio de los demás.

Es una enseñanza de resiliencia, en el ámbito de las ciencias de la vida, resiliencia expresa la adaptabilidad de los individuos o los grupos frente a los retos o amenazas y se ha definido como «la capacidad para vivir, desarrollarse positivamente o superarse […] frente al estrés o las adversidades que pueden normalmente ser causa de consecuencias negativas» Cyrulnik B. 2009, citado por Oriol-Bosch, Albert. (2012). 

Según el mismo autor Oriol-Bosch, Albert. (2012,

Para los psicólogos, el interés por la resiliencia surgió del intento de comprender por qué algunos niños, adultos o familias llegaban a superar fortalecidos grandes adversidades (genocidios, marginación socioeconómica o cultural en el caso de los inmigrantes, rupturas parentales en el caso de niños o adolescentes, etc.) capaces de destruir a la mayoría de afectados por ellas. Se han descrito las siguientes dimensiones de la resiliencia individual: confianza en uno mismo, coordinación (capacidad de planificación de la actuación), autocontrol y compostura (nivel de ansiedad bajo) y persistencia en el compromiso. Estas características se traducen en la práctica en que el individuo resiliente cree que su actuación puede modificar la situación en que se encuentra, que el esfuerzo persistente merece la pena y que las situaciones peligrosas y los fracasos son inevitables y superables, sin que les cause un nivel de ansiedad excesivo ni un deseo de rendirse.

Es así como Cole Sear vence el miedo, supera el bullying, la ausencia del padre y saca potencial de su don.

Si bien el contexto de la escena objeto de análisis y algunos otros momentos de la película están marcados por  largos diálogos entre el psicólogo y el paciente, con base en Carrillo A. (2021), quien refiere que “el recurso principal de la terapia psicoanalítica es la palabra”, podría deducirse que la base del tratamiento que Malcom Crowe aplica a Cole Sear es el psicoanálisis, no obstante,  para la autora del presente ensayo es destacable la psicología humanista en este filme.

Desde el punto de vista Aragón R- (2021), la psicología humanista, 

se centra en el individuo desde una visión global, entendiendo que todos los aspectos que componen al ser humano son importantes. Se le considera un ser único, responsable de su propia experiencia, capaz de tomar conciencia de sus propios recursos para desarrollarse, llegar a la autorrealización y descubrir sus potencialidades. 

Estrada L. (2022)  Teorías y métodos – Humanismo, reseña los cinco principios de la psicología humanista que corresponden a:

1 . El hombre es más que la suma de sus partes . 

2 . El hombre es un ser consciente . 

3 . El hombre tiene capacidad de elegir y decidir .

 4 . El hombre vive en un contexto humano o interpersonal . 

5 . El hombre tiene una intencionalidad 

A partir de estos principios se identifica la perspectiva holística del ser humano, que cuenta con la posibilidad de ser consciente para tomar decisiones y crear sus propias experiencias significativas si se encuentran orientadas hacia una meta o proyecto 

En el desenlace de la película,  se observa el enfoque humanista, centrado en lograr que Cole Sear, el niño de ocho años, asuma su potencial de manera consciente para tomar la decisión de ayudar a los muertos y a sus familias y a partir de allí, crear experiencias significativas, sin temor y vivir.

 Cole Sear desarrolla y representa las 10 características de la persona humana desde el punto de vista Humanista, citadas y explicadas por Estrada L. (2022), es así como (1) vive subjetivamente, (2) está  constituido  por un núcleo central estructurado, como el yo o manifestación de su propia esencia, como ser único con un don especial; “está impulsado por una tendencia hacia la autorrealización: este postulado responde a la influencia del humanismo norteamericano, pues para Maslow la autorrealización es una tendencia innata que está ligada a la libertad, pues esta me acerca o me aleja . De acuerdo con el autor, las características de una persona autorrealizada por la confianza, la honestidad, la libertad y la conciencia” Estrada L. (2022). (3) está impulsado por una tendencia hacia la autorrealización, Cole Sear logra desarrollar la confianza y con base en ella es libre y consciente de sus decisiones, puede seguir hablando con los muertos y ayudarles, si así lo desea, desde su libertad de acción;  (4) es más sabio que su intelecto, en este aspecto Estrada L. (2022) resalta que “este punto habla de la intuición, que es la dimensión aracional, no es racional (intelecto), ni emocional . El prefijo a indica sin, por lo tanto, no sería irracional (ilógico o absurdo) sino aracional, es decir, previo a la razón . La intuición es una forma de conocimiento que ayuda a comprender sin que interfieran los pensamientos, tiene que ver con el sentir, por eso desde el enfoque es tan importante el autoconocimiento” la intuición también es conocida como el denominado sexto sentido y es coincidencialmente o tal vez, premeditado por el escritor y director, el título de la película. 

La intuición vendría siendo esa sexta posibilidad que le permite a Cole Sear contactar con el medio que le rodea, esa capacidad es su don o cualidad. Esa circunstancia le constituye como un ser humano  único e irrepetible, este elemento es muy importante en el modelo conductual, en el cual se enfatiza la importancia de tener en cuenta las particularidades del individuo como uno de los elementos que el profesional debe tener en cuenta al momento de elegir el método de evaluación. Luna C. (2022)

 Según Romero C. (2022) ​​Intuición es la  la expresión que procede de la filosofía, pero que guarda la relación entre sentimientos y pensamientos para poder anticiparnos a través de nuestros sentidos a alguna conclusión o argumentación, sin una rigurosidad lógica o razonada. Una intuición se da en corto tiempo.; (5) posee capacidad de conciencia y simbolización: la simbolización es la relación que yo establezco con el mundo a partir de la comunicación, por eso se relaciona con la conciencia Estrada L. (2022); (6) tiene capacidad de libertad y elección; (7) es capaz de establecer una relación profunda, de amistad de comunicación con el Psicólogo; (8) es capaz de crear, de encauzar su vida sin temor; en este punto Cole Sear toma las riendas de su vida, venciendo el miedo;  (9) busca un sistema de valores y creencias; (10) es un sistema de unicidad configurada, entendido como que el ser humano y para el caso Cole Sear, es un ser humano único e irrepetible, capaz de vencer el miedo y de aprovechar sus potencialidades.

Todos los seres humanos enfrentamos temores, de diversa índole, el caso del protagonista de la película es llevado cinematográficamente al temor a los muertos, como el temor a lo desconocido, a lo inexplicable, sentimiento que logra vencer.

El miedo es una emoción que ha acompañado al ser humano desde sus orígenes, que le ha servido para estar aquí y ahora, surgió y fué útil cuando el ser humano era cazador, nómada y vivía sin un techo seguro y a la intemperie, acechado por los peligros de la naturaleza, era útil para defenderse, huir del peligro y reaccionar oportuna y adecuadamente ante las bestias salvajes, ese miedo innato se conserva,  ahora las causas generadoras de temor son otras,  el miedo sigue siendo útil al ser humano para estar alerta ante los actuales peligros, mirar a lado y lado antes de cruzar una calle, tomar precauciones al transitar por lugares peligrosos, etc. El miedo originario era el miedo a morir, es el que corresponde al sentido de supervivencia, con base en ese miedo, se deriva temor a diferentes aspectos: a la oscuridad, a ciertos animales, a la soledad, al abandono, a la pérdida, al dolor, a la enfermedad, a las alturas, a la profundidad del mar,  etc, no obstante, el miedo enfocado y superado, es el punto de apoyo que permite al ser humano catapultarse a una forma de vida en libertad, libre del miedo que aprisiona.

Redescribir, consiste en volver a ver con otro lenguaje esas experiencias y ese otro mundo que se escapa a mi vista, dice Romero C. (2022). 

Bajo ese contexto,  la película invita al espectador a enfrentar los miedos, a encararlos y a catapultarse hacia una vida consciente, a explorar y potencializar sus dones  para fortalecerlos en el servicio de los demás.

Referencias bibliográficas

Aragón R. (2021) La Psicología humanista ¿en qué consiste. https://lamenteesmaravillosa.com/en-que-consiste-la-psicologia-humanista/ 

Carrillo A. (2021) Psicoanálisis, qué es y cómo funciona https://mejorconsalud.as.com/psicoanalisis-funciona/

Estrada L. (2022)  Teorías y métodos – Humanismo. Areandina https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1448/101%20TEOR%C3%8DAS%20Y%20M%C3%89TODOS%20-%20HUMANISMO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luna C. (2022). Evaluación y Diagnóstico en Psicología Clínica y de la Salud. Areandina.

Oriol-Bosch, Albert. (2012). Resiliencia. Educación Médica, 15(2), 77-78. Recuperado en 21 de agosto de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000200004&lng=es&tlng=es.

Romero, C. (2022) Psicología y Cine. Areandina.

Wikipedia. Bibliografía de actores protagonistas de la película Sexto Sentido. https://es.wikipedia.org/wiki/Bruce_Willis#:~:text=Walter%20Bruce%20Willis%20

Telepsicología

La magia de la comunicación al servicio de la salud mental

Históricamente la telepsicología, entendida como una modalidad de atención a los usuarios en Psicología, dónde profesional y consultante se encuentran en diferentes lugares, pero se comunican por medio de la tecnología,   se ha abierto paso a nivel internacional desde hace varias décadas y ha ido evolucionando de la mano con el desarrollo tecnológico, el uso del tiempo, franqueando las distancias y retando la diferencia de horarios de las diferentes partes del planeta.  Acero, P. (2023)

Dicha posibilidad ha sido posible gracias a circunstancias históricas y geográficas, a saber:

• Norteamérica. 

En 1990 el internet, el acceso a los computadores y a los teléfonos inalámbricos, abrió paso a la telesalud. El término telepsicología fue usado con fines científicos en Estados Unidos en el año 1997. Acero, P.,  Cabas K., Caycedo C., Figueroa P.,  Gordon P.,  Martínez, M. (2020) 

En Canadá en el año 2006, aparece la primera guía para “servicios psicológicos por vía telemática”  Acero, P.,  Cabas K., Caycedo C., Figueroa P.,  Gordon P.,  Martínez, M. (2020) 

Pero ya desde el año 1997 se discutía acerca de la viabilidad del uso del teléfono para evitar desplazamientos innecesarios a las consultas. Acero, P.,  Cabas K., Caycedo C., Figueroa P.,  Gordon P.,  Martínez, M. (2020) 

La palabra telepsicología fue utilizada en Estados Unidos en 1973 por Wayne Walter Dyer,, pero es hasta el año 2000 que la expresión Psicología On Line se utilizó en estudios y guías. (Muñoz E. (2022)

 Estados Unidos ha sido pionero en el uso constante de la tecnología en  materia de salud y específicamente en el uso del internet, pues para el año 2017 el  80% de los ciudadanos lo utilizaban para obtener información sobre salud mental, según refiere Acero, P. (2023) citando a  Langarizadeh et al, 2017)

• Europa.

En Austria con las comunicaciones mediante correspondencia de Sigmund Freud entre 1887 y 1904, donde se registró la indagaciçon y autoanálisis de Wilhelm Fliess; así como en 1909 cuando el mismo Sigmund Freud  publicó el análisis de la fobia de un niño, cuyo diagnóstico logró con base en misivas con el padre del menor.  (Muñoz E. (2022)

Luego, en Francia, 1967 la médica pediatra y psicoanalista Grancois Dolto realizó descubrimientos del psicoanálisis infantil con base en cartas que recibía en un programa de radio de ese país.  (Muñoz E. (2022)

España también tiene reglamentada la atención de telepsicología desde el punto de vista ético, por parte del Colegio de Psicólogos de Madrid (2019)

• Latinoamérica.

En este continente es Argentina la abanderada en temas de psicología y de telepsicología, dado que asistir al psicólogo para la población argentina forma parte de su cultura e idiosincrasia. Así las cosas, el Colegio de Psicólogos de ese país, contiene normatividad, requisitos para ser certificado en esa modalidad de atención y bastante literatura ética al respecto. (Colegio de Psicólogos de Argentina 2023)

Gran parte de la normatividad data de antes de la pandemia, pero con esa contingencia mundial, avanzaron de manera avasalladora, dado que la continuidad en la asistencia al psicólogo se constituyó en un polo a tierra para afrontar el dolor en el año 2020 y los siguientes.

Colombia desde el año 2010 posee normas que abrieron paso al uso de la tecnología para la atención en salud; la ley 1090 de 2006, por mediode la cual se profiere el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, marca derroteros claros para el desempeño del Psicólogo en esta área, la cual tuvo su mayor auge con la limitación a la locomoción con ocasión de la prevención de propagación del covid en 2020

Análisis crítico de la información

El uso de las TIC en consultas psicológicas se extendió en 2020 a raíz de la pandemia y de la necesidad de atender casos de ansiedad generadas por el miedo al contagio, la pérdida de seres queridos y los duelos, además de la depresión que acompañaron a todos los habitantes del planeta.

Evidentemente la tecnología es un aporte que está al servicio del ser humano y es aplicable en la psicología, siempre y cuando se realice dentro del marco de la ética, con las mismas calidades de formación y de  desempeño profesional de la que se encuentra investida la intervención presencial. Y para ello, debe existir “adhesión a  Así mismo, debe partir de la adhesión a los estándares profesionales universales y nacionales” Acero, P.,  Cabas K., Caycedo C., Figueroa P.,  Gordon P.,  Martínez, M. (2020) citando a  Colegio Colombiano de Psicólogos, 2020.

Por ende, es fundamental tener en cuenta el concepto de humanismo digital, entendido como:la “corriente de pensamiento que promueve poner la tecnología al servicio de la condición humana” Fundación Factor Humana (2020), el factor ético de los Profesionales en Psicología y la necesidad de desarrollar competencias de lenguaje, comunicación asertiva y habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas, para avanzar en la atención de los consultantes a la par con la tecnología, de manera responsable y eficaz, haciendo frente a la urgente necesidad de participación activa del Psicólogo como garante y sostén de la salud mental de la humanidad.